Habitantes de la red: hacia una nueva ciudadanía digitalizada

botones de muestra
20 junio, 2013
sursiendo

Algunos botones de muestra

Reflexión de Antony Flores Mérida para @Sursiendo sobre acciones ciudadanas en defensa del Internet en México, casos movimientos #InternetNecesario y Chiapatuit.

Las y los chiapanecos se han apropiado rápidamente de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. En ese proceso de aprendizaje y apropiación, han empezado a gestarse nuevas formas de ejercer ciudadanía cuya complejidad y peculiaridad, vale la pena recordar.

extraído de Juandon. Innovación y conocimiento
extraído de Juandon. Innovación y conocimiento

Las llamadas Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) están lejos de ser un denominador común en Chiapas. La penetración de herramientas como telefonía móvil, redes de datos móviles e Internet de banda ancha es por demás desigual.

Para 2010, la cantidad de hogares con computadora en Chiapas era de apenas uno de cada diez y el estado formaba la tríada de rezago en esta materia junto a Guerrero y Oaxaca.

La penetración de telefonía móvil tampoco es la más destacada a nivel nacional (sólo 47 líneas por cada 100 habitantes) mientras que el acceso a Internet de banda ancha desde dispositivos móviles alcanzó, a nivel nacional, poco menos del 10%.

Los obstáculos que ofrecen el lento avance del uso de las NTIC (comparado con otros países), aunado a aspectos como los costos que resultan privativos para algunos sectores sociales, no ha impedido que la población que ya es usuaria de las NTIC explote algunas de sus posibilidades.

Sin duda, la primera gran experiencia en el uso de las NTIC en la construcción de nuevas formas de ejercer la ciudadanía la dieron las y los integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Fue el grupo insurgente el primero en emprender una campaña de información internacional a través de la red. Para Armand Mattelard «Retransmitida por Internet a través de una red de organizaciones no gubernamentales (…) esta primera acción había logrado que interviniera la presión internacional contra la ofensiva programada por el ejército para liquidar a la guerrilla de Chiapas».

La experiencia zapatista que movilizó a ciudadanos de todo el mundo, fue apenas un botón de muestra del potencial comunicador y sensibilizador de la red.

En el último trimestre de 2009, la intentona legislativa por gravar el uso de Internet en México motivó una cruzada nacional denominada #InternetNecesario. La primera expresión de rechazo a la propuesta legislativa corrió a cargo del presidente de la Sociedad de Internet en México, Alejandro Pisanty y se replicó rápidamente en la red social Twitter convirtiéndose rápidamente en un movimiento nacional.

Las y los chiapanecos, así como ciudadanos de todo el país y las y los mexicanos en otras partes del mundo, acordaron una movilización digital que se conformó como una manifestación. A través de fotografías y mítines en las principales ciudadades del país, se informó y protestó contra la iniciativa. Las y los hacktivistas lograron llamar la atención de los medios e incluso se presentaron ante la legislatura el 21 de octubre de 2009 para exponer su rechazo a la propuesta que, finalmente, no fue aprobada.

chiapatuitEn Chiapas, la popularización del uso de las NTIC y, especialmente, de la red social Twitter, dio lugar a la conformación de una agrupación de usuarios: Chiapatuit. Precisamente en abril de 2009, las y los primeros usuarios de esta red social realizaron la primera reunión que, un año más tarde y con la participación de unas 500 personas, celebró con una jornada de conferencias para difundir el uso de las NTIC.

Chiapatuit es la primera comunidad de usuarios y usuarias de Twitter organizados en Chiapas. Reunidos por la red social, múltiples intereses se mostraron entre sus integrantes. Sin embargo, la socialización y convivencia no ha sido el único uso que se le ha dado a estas tecnologías.

En enero de 2010, los comentarios xenófobos y racistas del entonces diputado federal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Ariel Gómez León, contra los afectados por el terremoto de Haití, le merecieron el repudio de las y los usuarios de redes sociales. Las declaraciones del también locutor en un programa de radio, que de otra forma habrían pasado desapercibidos, fueron visibilizados mediante su publicación en redes sociales. La protesta virtual atrajo la atención de los medios y del propio partido al que pertenecía, que terminó desconociéndolo. Su conducta también le obligó a tomar un curso de sensbilización en el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

Ese mismo año, pero durante los meses de septiembre y octubre, usuarios sobre todo de Twitter en Tuxtla Gutiérrez (la capital del Estado chiapaneco), emprendieron una campaña denominada #bachesTuxtla para protestar por el mal estado de las calles de la ciudad.

Fue esta campaña y la publicación en un portal de noticias independiente, InfoChiapas.com, de un reporte sobre la creciente deuda pública del estado, la que dio origen a una campaña de protesta en redes sociales que se abanderó bajo la etiqueta (hashtag) de #CensuraChiapas. Distintos usuarios que formaban parte de los reclamos en redes sociales fueron objeto de campañas de linchamiento mediante videos virales difundidos en la propia red. Los intentos por mitigar las protestas en redes sociales fueron emprendidos desde oficinas gubernamentales y llegaron incluso a conformarse expedientes judiciales contra usuarios de redes sociales.

El caso más grave de agresión a usuarios de redes sociales en Chiapas es el del promotor de software libre Héctor Aníbal Bautista Flores quien fue detenido injustamente por la Procuraduría estatal el 3 de noviembre de 2010. Bautista era proveedor de servicios de hospedaje web para el sitio InfoChiapas.com, dirigido por el arriba firmante y su aprehensión fue denunciada como una represalia por la publicación y difusión de la elevada deuda pública estatal.

#nocensurachiapas
extraído de Observatorio Ciudadano

La detención de Bautista Flores motivó protestas virtuales y reales bajo el hashtag #CensuraChiapas y, después de 40 días de injusta prisión, al Ingeniero Informático le fue devuelta su libertad. La presión realizada por las y los usuarios en redes sociales así como la presencia y gestión de periodistas y defensores de derechos humanos tanto en Chiapas como fuera del estado, fueron determinantes para lograr poner fin al encierro de Héctor Bautista. Sin embargo, el episodio dio muestras de que, de la misma forma en que las nuevas tecnologías ofrecen nuevos espacios para ejercer la libre expresión, también engendran nuevos riesgos para los cuales no siempre estamos preparados.

Las y los chiapanecos han ido apropiándose de los espacios virtuales y reconvirtiéndolos según sus necesidades, ante el vacío o deterioro de los espacios tradicionales para ejercer la libre expresión.

Desde el surgimiento del EZLN como movimiento digitalizado, pasando por las movilizaciones de #InternetNecesario y el caso de #CensuraChiapas, las y los usuarios de las NTIC en Chiapas han ido experimentando nuevas formas de expresión y acción. Sin embargo, la brecha digital actual representa el mayor obstáculo para convertir a la Red en un campo para ejercer plenamente nuevas formas de ciudadanía y participación.

En los últimos meses, una iniciativa ciudadana acompañada por la legisladora local del PRD, Alejandra Soriano, propone establecer el acceso a Internet como un derecho consagrado por la Constitución del estado, armonizando así la norma local a lo aprobado en abril por el Congreso de la Unión a través de la iniciativa ciudadana Internet para Todos. En Chiapas, el movimiento «Internet Libre para Chiapas» busca homologar el acceso a Internet en todo el territorio estableciéndolo como un derecho humano.

La propuesta, con todas las virtudes que puedan asistirle, es sin embargo un sólo paso en un largo y a veces sinuoso camino para que la ciudadanía cuente con mejores herramientas para ejercer sus derechos. El acceso a un Internet libre y de calidad tiene que ser un derecho acompañado de otras garantías: pleno ejercicio de la libre expresión, fácil y rápido acceso a los instrumentos de transparencia y rendición de cuentas, acceso libre a información pública en español y lenguas originarias, acceso libre a bases de datos públicas en poder de las autoridades (Open Data Government -Gobierno de Datos Abiertos-), entre otros aspectos.

Finalmente, cabe señalar que la sola existencia y acceso a las NTIC no garantiza mejores niveles de vida ni acceso espontáneo a un estado de bienestar si no está acompañada de políticas públicas acordes a los pendientes que persisten en la realidad chiapaneca. Las bondades de la Red son un ingrediente más, de añadidura reciente, al estado del Desarrollo, y no su fin último.

En el debate de una futura «sociedad de la información chiapaneca», debe establecerse que el mero empuje de la Red es insuficiente para alcanzar en el corto plazo ese futuro de desarrollo que en ocasiones se dibuja en torno a las virtudes de las NTIC.

Chiapas sí avanza a su paso hacia la adopción de la Red como un nuevo espacio para ejercer formas de ciudadanía que puedan resultarnos innovadoras, que permitan contener lo que en espacios analógicos se antoja imposible. Esta idea es motivante y resultado también de las experiencias ya vividas. Es un optimismo que bien puede servir como piedra de toque para el debate futuro de este tema específico, pensando que más allá de la romántica aldea global teorizada por McLuhan, Chiapas puede unirse, desde la construcción de un saber y ciudadanía propias, a un «archipiélago planetario de resistencias».

Antony Flores Mérida es @edramagor para @Sursiendo