Segundo Encuentro TransHackFeminista-México (THFMx2015)
1
LLAMADO (ERROR 404: TECNOLOGÍAS DISIDENTES NO ENCONTRADAS)

Creemos que nuestros cuerpos e identidades disidentes pueden, además de trabajar en sus espacios, generar sus propias tecnologías y herramientas liberadoras. La tradición del software libre nos permite, hoy, ampliar el hardware y el software a hackear: cuerpo, género, academia, ginecología, maternidades y crianzas junto a sistemas operativos, redes distribuidas, servidores autónomos, “piratería”, medios libres, dispositivos electrónicos, tal como lo exploró la primera jornada del THF, en agosto del año pasado, en la comunidad ecoindustrial y poscapitalista de Calafou, a 60 km de Barcelona.
THKMx es una convocatoria abierta que construye entre todxs lxs asistentes bajo una atmósfera de respeto y cooperación.
Te invitamos a suscríbete a la lista thfeminist@lists.riseup.net para estar al tanto o sumarte a la organización y la generación de talleres, charlas, dinámicas, performances, proyecciones, concierto.
2
PROGRAMA (CÓDIGO FUENTE PARA HACER UN FORK LOCAL)

1.- Que las mujeres, personas queer y trans tienen una participación reducida en las áreas tecnológicas y, más todavía, en el hacking. En estas áreas se continúan reproduciendo dinámicas de poder y relaciones heteropatriarcales. ¿cómo subvertimos estas relaciones y nos encontramos con más compañerxs que les interese crear y “deselitizar” este conocimiento, generando tecnologías liberadoras y emancipadoras?
2.- Pensar y repensar los conceptos de transfeminismo y hacking, no para cerrar significados, al contrario, para abrirlos enriquecerlos y comprender cómo se pueden vivir y entender de manera diferente según nuestra historia de vida, contexto histórico, económico, social, geografía, lengua.
3.-Debatir aproximaciones críticas entre tecnologías, culturas del hacking y feminismo para hacer nuestra práctica más relevante y visible para nosotrxs y para aquellxs interesadxs por/en ellas.
4.- Reivindicar la politización de los espacios cyber, tecnológicos, feministas, hacia una mirada holística, transdisciplinaria, y de construcción colectiva, en contra de todos los sistemas de opresión existente. El arte, la ciencia, la tecnología y los oficios tienen división sólo en los espacios donde se cuela el pensamiento fragmentado y capitalista.
5.- El THFMx se realiza en México para provocar espacios de diálogo, reflexión y creación aún más grandes, un diálogo en donde se suman los feminismos latinoamericanos y comunitarios, un espacio en dónde los colonialismos no tienen lugar en ninguna de sus formas. En donde estemos visibilizando las diferencias, las asimetrías que existe en los accesos a la tecnología, pero creando desde lo que nos une.
6.- Conscientes del enorme aumento de la violencia en su expresión más patriarcal <– la violencia feminicida–> creemos esencial generar espacios de autodefensa feminista en todos los ámbitos. La emancipación y autodeterminación como fuente de vida.
7.- Generar un espacio donde se evidencie, denuncie y subvierta la enorme desigualdad, explotación, saqueo y exterminio que el sistema capitalista heteropatriarcal provoca poniendo énfasis en la embestida y recargamiento que existe contra lo femenino y la reproducción de la vida en todas sus expresiones.
8.- Generar un espacio donde se abren los conceptos, las posibilidades, donde las palabras trans, hacker y feminismo, sean el pre-texto para repensarnos, y construirnos a partir de la posibilidad.
9.- Un espacio donde ni el tiempo ni la historia son lineales. Un espacio en donde nosotrxs tejemos y entramemos nuestro pasado y futuro.
10.- Un espacio donde se construyen procesos colectivos de conocimiento, memoria y creatividad.
11.- Espacios seguros para dialogar, boicotear y conspirar contra el patriarcado.
12.- Consideramos importante hacer explícito que el THFMx parte en la práctica de los acuerdos generados en el primer THF http://transhackfeminist.noblogs.org/thf-importante/
Te invitamos a proponer talleres, charlas, dinámicas, performance, proyecciones, conciertos o cualquier actividad que creas que puede aportar a la reflexión. Retomaremos los ámbitos propuestos en el THF Calafú (Teoría encarnada, Tácticas performativas y Tecnologías liberadoras.) y sumaremos otros que se propongan.
- Por ahora, propuesta para lxs organizadorxs: charla sobre experiencias de praxis de transformación trans-hack-feministas entre las organizaciones del movimiento social anticapitalista.
Ayúdanos a difundir, crear gráfica y vídeo, únete a la organización logística local.
Nota:
En el THF Calafú se discutió sobre TRANS Y HACK
La palabra “trans” necesita ser entendida en su pluralidad de perspectivas. Trans como nombre, como verbo y como prefijo. Ser en transición, en transformación, ser transgenerizado, ser transversal, transdisciplinar, etc. Trans como un verbo significando interrogar, cruzar, fusionar. Desde el punto de partida, THF! tiene en cuenta la expansión, interconexión, cruce de fronteras físicas y metafóricas. También apunta al hecho de que el concepto está constantemente evolucionando, admitiendo que cuando las nociones llegan a ser fijas o cerradas comienzan a morir.

Si quieres conocer las actividades del THF2014 puedes ver: http://transhackfeminist.noblogs.org/
Centro comunitario ADA
El centro comunitario ADA (mapa) se encuentra en la ciudad de Puebla en uno de sus barrios más antiguos, San Antonio. Es un edificio en el que hemos adaptado un foro con una capacidad de 200 personas, tenemos además una bodega en la que hay 5 cubículos, cocina comunitaria, hostal para 16 personas, 8 departamentos y una área de cafetería con espacio para 80 personas, y mucho lugar para acomodarse y pasar la noche.
El centro comunitario funciona como un espacio autogestivo, abierto a la participación de cualquier persona o colectivo que no tenga fines de lucro bajo los principios de solidaridad, reciprocidad, apoyo mutuo y autogestión. En el hemos realizado desde conciertos, encuentros, talleres, hasta reuniones de árbitros.
¡Apoyo mutuo, solidaridad, autonomía, autogestión, autodeterminación!
¡Con el puño en alto, la sonrisa en la cara y la digna rabia en el corazón!
¡Juntxs somos más fuertes!
¡Contra la violencia sistémica, la autodefensa!
!Ni perdón ni olvido, no estamos todxs!
Pingback: Nodos #THFMx2015: programa completo de actividades | Colaborativo México
Pingback: Incidir es también hackear el hacer | Emancipación - Siglo XXI